Raquel Lezama defends her PhD
enero 20, 2025 2025-02-03 15:26Raquel Lezama defends her PhD

Raquel Lezama defends her PhD
We are pleased to announce that on January 17, 2025, Raquel Lezama Cantero successfully defended her doctoral thesis titled «Effect of Semantic Activation and Episodic Inhibition on Creative Thinking.» This work, part of the Doctoral Program in Psychology (International Mention), was supervised by María Teresa Bajo Molina, head of our lab at the University of Granada, and Carlos Javier Gómez Ariza, from the University of Jaén.
The defense took place at the Mind, Brain, and Behavior Research Center at the University of Granada. Raquel’s thesis defense was evaluated by a committee of international experts in the field of memory, including Alejandra Marful from the University of Granada, María Soledad Beato from the University of Salamanca, Lluís Fuentemilla from the University of Barcelona and Carlo Sestieri from the University of Chieti-Pescara, Italy.

We extend our congratulations to Raquel for her outstanding achievement and her valuable contributions to the field of the psychology of memory. Her research on the effects of semantic activation and episodic inhibition on creative thinking promises significant insights, and we foresee a bright future for her postdoctoral journey.
Thank you to all who attended and supported Raquel during this important moment.

Resumen de la tesis doctoral en castellano:
Efecto de la activación semántica y la inhibición episódica en el pensamiento creativo. Raquel Lezama Cantero, 2024.
La creatividad permite generar soluciones novedosas, originales y efectivas en un
contexto determinado (Acar y Runco, 2019; Dietrich y Haider, 2015; Lubart et al., 2013). Entre
los modelos más recientes sobre los procesos cognitivos involucrados en la creatividad destaca
el de procesos duales (Sowden et al., 2015), que postula que la creatividad depende de procesos
asociativos y de control. Los primeros activan y combinan información débilmente relacionada
para generar nuevas ideas, mientras que los segundos regulan la interferencia y la búsqueda en
memoria, si bien pueden limitar la originalidad al reducir las representaciones activas y la
disponibilidad de las soluciones.
Siguiendo este modelo, en la tesis investigamos el papel de la memoria semántica
(procesos asociativos) y de la inhibición en memoria y el foco atencional (procesos de control)
en la resolución de problemas creativos verbales. Evaluamos si la activación de información
remotamente relacionada o una mejor integración semántica favorece el desempeño creativo y si
un foco atencional amplio facilita la activación de conceptos remotos, mientras que uno
reducido la restringe a ideas convencionales. Además, exploramos si la inhibición afecta la
resolución creativa. Para ello, utilizamos tres aproximaciones: diferencias individuales,
neuromodulación y electrofisiología.
A lo largo de cuatro experimentos, hallamos que la memoria semántica es clave para
activar información fuertemente relacionada en la resolución creativa. No obstante, los
individuos más creativos (según el RAT) no activan más fácilmente conceptos remotos, sino que
integran mejor la información relevante. Los procesos semánticos necesarios para la creatividad
dependen de una red con un nodo clave en el lóbulo temporal anterior (ATL) izquierdo,
probablemente vinculado a oscilaciones theta. Respecto al foco atencional, no encontramos una
relación clara con la creatividad, pero sí con la inhibición: la capacidad para suprimir
información irrelevante se asoció con un mejor desempeño. En cuanto a las bases neuronales de
la inhibición episódica, la corteza prefrontal (dorsolateral y posiblemente ventrolateral) parece
desempeñar un papel central, probablemente a través de oscilaciones en alfa y gamma.
Finalmente, la regulación negativa de información inapropiada durante la resolución creativa
tiene efectos conductuales y electrofisiológicos sobre la información competidora.